Los “Océanos Azules” perdidos de la economia española
Comparte

Los sectores motores que ejercen un liderazgo mundial

Vivimos un momento de depresión empresarial y social en el que parece que nuestro entorno se hunde y donde los problemas que nos rodean no tienen aparentes vías de solución. En este contexto los líderes empresariales y políticos no están marcando ningún camino a seguir al resto de la sociedad y la confusión y desaliento nos invaden. No obstante, detrás de este panorama existe una realidad no aprovechada que debería darnos las pistas a seguir.

En la ofuscación de entorno actual a menudo olvidamos que nuestra sociedad económica ha conseguido estructurar y asentar una serie de sectores motores desde los que ejerce un liderazgo mundial,  juntos forman un ecosistema de “océanos azulesen los que en estos tiempos todavía es posible seguir desarrollando negocios, dejarse arrastrar por las necesidades inherentes de su sofisticada evolución y acogerse a la corriente positiva del marketing de país que los acompaña.

El turismo, el deporte y ocio presencial y digital, la distribución el retail y las franquicias, la alimentación y la gastronomía, los servicios asistenciales sociales y médicos, la

construcción pública y privada, el sector inmobiliario, algunas commodities, la industria cultural, etc. son todos ellos ejemplos de sectores para los que España está especialmente preparada y en los que nuestras empresas ejercen un liderazgo en su explotación y generación de conocimiento. Analizando cualquier estudio de tendencias, en todos ellos aparecen en lugares predominantes como foco de oportunidades futuras. Son sectores exportables, escalables e intensivos en mano de obra (vista no como una falta de competitividad, si no como un índice de calidad). Se relacionan, expanden y evolucionan en modo de ecosistemas que se retroalimentan. Para cada uno de ellos contamos con empresas líderes mundiales que traccionan del sector, desarrollando un movimiento exportador de conocimiento, servicios y modelos de negocio.

¿Por qué estos sectores no están ejerciendo una función de liderazgo y motor económico?, ¿Por qué la sociedad, los empresarios y emprendedores no ven en ellos un “faro” guía,  donde desarrollar nuevos negocios y posibles vías de expansión?

¿Por qué estos sectores no están ejerciendo una función de liderazgo y motor económico?, ¿Por qué la sociedad, los empresarios y emprendedores no ven en ellos un “faro” guía,  donde desarrollar nuevos negocios y posibles vías de expansión?

La solución es simple y dramática: Nuestra corta visión llena de prejuicios, hace que donde los demás ven sectores emergentes, nosotros vemos oficios o empleos indignos de nuestra “evolución” social, sin posibilidades de recorrido y faltos de valor añadido y prestigio social. Nuestra sociedad está dando la espalda a sus Océanos Azules naturales, aquellos para los que tenemos una preparación y características innatas que muchos reconocen;  por el contrario focalizamos nuestra atención en sectores ajenos a nuestras características, con un enorme coste de oportunidad y sin hábitat natural para su desarrollo. Donde los demás ven sectores de futuro, sofisticados y llenos de oportunidad, nosotros vemos camareros, peones, dependientes, tenderos,  fuera de cualquier posibilidad de reciclaje; empleos poco competitivos por los que no merece la pena apostar.

En los últimos 15 años, España ha desarrollado un sector de retail, distribución y franquicias como mínimo tan sofisticado como el francés y mucho más adaptado al futuro que el resto de sus competidores. No podemos considerar a Inditex como un hecho aislado fruto  de la casualidad y de un señor visionario: Mango, Roberto Verino, el Grupo Puig, Adolfo Dominguez, Cortefiel, Imaginarium, Tous o los más recientes Desigual y Custo, han traccionado y reconvertido un sector que estaba aniquilado como el textil.

Mercadona ha conseguido demostrar al mundo que puede desarrollarse un ecosistema de distribución propio, que si bien es muy exigente con las marcas, se ha demostrado capaz de desarrollar un tejido industrial de proximidad, manteniendo un importantísimo número de puestos de trabajo con enormes oportunidades de desarrollo más allá de su concepción inicial.

Las empresas turísticas Como Barceló, Iberostar, Riu, Meliá, etc. han conseguido exportar el modelo fuera de nuestras fronteras convirtiéndose en auténticas multinacionales, arrastrando consigo un importante número de empresas proveedoras. En paralelo se ha iniciado un proceso de reconversión del sector más allá del sol y playa, convirtiendo algunas de las ciudades del Estado en referentes del turismo de fin de semana, shopping , cruceros y turismo asistencial, capaz de captar nuevos y sofisticados targets de países emergentes.

El Turismo, el retail y la distribución, han contribuido a estructurar y desarrollar un sector como el agroalimentario que hasta hace pocos años era un proveedor de marcas de otros países; hoy empresas como Borges, Natra, Ebro Foods, El Pozo, Agrolimen, etc. lideran una posición de valor como es “la dieta mediterránea”, bajo su paraguas evolucionan sectores desde el primario, hasta el terciario, consiguiendo varios liderazgos en productos semi elaborados y elaborados.

Todos estos sectores arrastran conocimiento, tecnología y dan lugar a amplios subsectores bajo los cuales se han desarrollado empresas tecnológicas  ampliamente consolidadas y start ups; realidades como eDreams, Privalia, Reviewpro, dan fe de ello.

¿Porqué no estructurar estos océanos azules bajo políticas claras de país? ¿Porqué no centrar el esfuerzo de los emprendedores en ellas? ¿Porqué seguimos dándoles la espalda, dedicando en ellos recursos y esfuerzos secundarios en vez de señalarlos como nuestros elementos tractores? ¿Realmente no merecen mejor reconocimiento y apoyo político, empresarial, emprendedor y social? Muchas de estas visiones y sus respuestas encuentran su origen en visiones y sueños personales, sociales y políticos totalmente desenfocados, faltos de realismo y rigor profesional y analítico.

Fuente: Blog de Antoni Flores.

Por Antoni Flores.

Antoni Flores es Premio al Directivo Plus en la categoría de Pyme (2009). Ha asesorado en temas de estrategia, competitividad y diseño de modelos de negocios a empresas como Hewlett Packard, Inditex, Casals, Steelcase, Bosch Siemens, BBVA, Caja Madrid, Cortefiel, indra, Danone, Coca Cola, entre otras.

Ha colaborado además con importantes compañías como Imaginarium o Tau Cerámica en carácter de consejero asesor.

En 1990 funda Competitive Design Network (CDN, líder español en desarrollo de producto), que luego amplió su actividad a la de consultoría en innovación de productos y servicios a través de la marca Loop-Business Innovation, de la que actualmente es CEO.


Comparte

One Response to "Los “Océanos Azules” perdidos de la economia española"

  1. turismo rural la rioja  24 abril 2013

    Los “Océanos Azules” perdidos de la economia española | Managers Magazine, aporte valioso. Me encanta vuestra web.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Tambien puedes suscribirte sin comentar.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.