PUBLI – El crecimiento del sector del Business Process Outsourcing ha sido imparable especialmente en los últimos años, y la crisis mundial más que nunca ha puesto de relieve la necesidad de externalizar para competir en una sociedad cada vez más globalizada.
Sin embargo, las opciones formativas para un sector relativamente reciente son prácticamente inexistentes y no se ajustan a la demanda de personal cualificado del sector. En cualquier parte del mundo se pueden encontrar programas formativos, técnicos, universitarios y de postgrado para hostelería, turismo, restauración, automoción, energía o prácticamente cualquier área profesional en la que se pueda pensar. No ocurre lo mismo en el sector outsourcing, tal vez por haber sido siempre un sector infravalorado. Se trata por tanto de un green field o mercado de trabajo prácticamente virgen.
Según datos de la IAOP, en 2011, la industria del Outsourcing creció un 10% pese a la crisis, y particularmente se espera un boom en América Latina. De hecho las 200 mayores empresas del sector emplean a unos 4 millones de personas.
Por su parte, la consultora Frost & Sullivan en 2010 espera un crecimiento sostenido del 11,5% del sector contact centers hasta 2016 mientras que IDC lo cifra en un 11,2% hasta los 29 millardos de dólares (29.000 millones) en 2013. En la coyuntura económica actual, un crecimiento de dos dígitos en cualquier industria es una cifra impresionante, y sin embargo apenas existe formación de postgrado para un sector cada vez más en auge.
Para cubrir ese vacío la Escuela de Negocios CEU ha puesto en marcha un programa formativo denominado Executive Master in Process Outsourcing Administration. El programa, de carácter eminentemente práctico, tiene por objetivo dar una visión del outsourcing que va desde los conceptos generales hasta los detalles más específicos que sólo pueden aparecer del contacto con auténticos profesionales del mundo de la externalización. El alumno cobra un papel importante estudiando y siendo partícipe de casos reales, y elaborando sus propias propuestas concretas: diseño un modelo de externalización, de gestión del cliente, creación de procesos de transferencia, ejecución y control. Se trata de una propuesta educativa que no deja nada al azar.
Las herramientas formativas prácticas a disposición del alumno serán:
-Método del Caso: el alumno participará en un caso en el que interpretará el papel de uno de los stakeholders de dicho caso.
-Talleres: su objetivo será el de fijar y reforzar los contenidos teóricos.
-Tutorías: los sábados los alumnos contarán con salas de estudio donde podrá preparar los casos con la colaboración de sus profesores y de otros compañeros.
-Mejores prácticas internacionales: estas sesiones tienen una duración de 2 horas y se realizan cada dos semanas. En este apartado se dará a conocer el estado del arte del outsourcing: noticias, novedades, premios y otros insights del sector.
El programa se estructura en cuatro módulos que irán de Marzo a Diciembre, y se impartirá los viernes en horario de mañana y tarde y con las anteriormente mencionadas tutorías de los sábados. Pueden encontrar toda la información en la Escuela de Negocios CEU, www.ceu.es
La Escuela de Negocios CEU es un centro formativo con casi 80 años en el ámbito de la formación superior. Cuenta con sedes en Madrid, Barcelona y Valencia, y fundamenta sus valores educativos en la innovación, excelencia y el desarrollo del alumno, tanto a nivel profesional como personal, sin descuidar los valores del humanismo cristiano.
Esta es una excelente iniciativa.
Vale la pena adaptarla a nuestro medio en los países suramericanos.
Si, en el outsourcing hay futuro Alex, eso seguro. Y me da la impresión de que LatAm está teniendo y va a tener un papel fundamental. Un saludo.