Comparte

pseudociencias-y-recursos-humanosLa palabra pseudociencia se trata de un neologismo formado a partir del prefijo griego pseudo: «falso», y el lexema «ciencia» (del latín scientia), o lo que es lo mismo “falsa ciencia”. Según Wikipedia:

Es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia para diferenciarlas claramente de las ciencias exactas, las naturales y las sociales.

Las pseudociencias, aunque no son plenamente reconocidas por la ortodoxia científica por la imposibilidad de demostrar empíricamente sus resultados, se encuentran muy extendido en diversos ámbitos, y algunas de ellas incluso cuentan con validez legal, como la prueba del polígrafo o la caligrafía pericial. Hoy veremos algunas de las principales pseudociencias aplicadas por las empresas en el ámbito de los recursos humanos, con un enfoque lo más científico posible.

1. Comunicación no verbal.

Se trata una de las herramientas empleadas de una forma más habitual por los departamentos de personal de recursos humanos. No hace falta ser un experto en la materia para saber instintivamente que cuando a alguien le sudan las palmas de las manos, evita la mirada, se rasca o le tiembla la voz, posiblemente nos está ocultando algo.

No fue hasta la llegada de Charles Darwin “The Emotions in Man and Animals” (1872) cuando la comunicación no verbal empezó a tomarse en serio. Darwin sugirió que los humanos tienen en diferentes culturas  similares patrones de expresión corporal. Las siguientes aproximaciones a ésta disciplina han venido de parte de la antropología y de la psicología.

Los mayores exponentes de ésta pseudociencia son la kinésica, la proxémica y la paralingüística.

Kinésica: El principal referente de la kinésica fue la publicación de “Introduction to Kinesics” (1952) de Ray Birdwhistell. Podríamos decir que la kinésica estudia el significado expresivo (consciente  o inconsciente) de movimientos, gestos, reacciones corporales, posiciones del cuerpo, etc. en relación con una situación comunicativa. Existen multitud de artículos y estudios que profundizan en la kinésica, que es la más conocida de las ramas de la comunicación no verbal. Sin duda es de una gran utilidad para determinar la sinceridad o no de un interlocutor en una entrevista de trabajo.

Paralingüística: Se trata de una disciplina que analiza diversos elementos externos -y complementarios- de la comunicación verbal como son el entonación, ritmo, acentuación o pausas. La paralingüística deja de lado aproximaciones al lenguaje como la gramática, morfosintaxis, semántica,  etc y se relaciona de manera colateral con otras ramas lingüísticas como son la pragmática, la fonética y la fonología. Al igual que la kinésica es de una gran utilidad para determinar la validez de un candidato a un puesto.

Proxémica: El padre de ésta disciplina fue el antropólogo Edward T.Hall, que profundizó en la comunicación no verbal en “The Silent Language” (1959), aunque no acuñó el término de proxémica hasta 1963. La proxémica analiza la gestión del espacio físico durante el proceso comunicativo o la interacción entre personas, y presupone un relación directamente proporcional entre el grado de confianza y la proximidad entre emisor y receptor. Tiene una poca  o nula aplicación dentro del campo de los recursos humanos.

2. Grafología.

Podríamos definir la grafología como una técnica de análisis de la escritura con el fin de determinar diferentes elementos del autor del texto. Las más utilizadas en recursos humanos son las dos primeras:

Grafopsicología: permite inferir datos del carácter de una persona, aptitudes y capacidades.

Grafología Emocional: permite conocer el estado emocional en el momento del escrito.

Peritaje Caligráfico: empleado para cotejar la autoría del propio escrito. Goza de plena validez legal en prácticamente cualquier país.

Grafología Forense: permite conocer distintos datos con validez criminológica, y al igual que el peritaje caligráfico, goza de validez legal en algunos países.

La grafología enfocada a procesos de selección es poco utilizada, ya que normalmente se tiende a preferir cuestionarios de personalidad en su lugar.

3. Polígrafo.

El polígrafo, máquina de la verdad o detector de mentiras es un dispositivo tecnológico que analiza algunas de las variables descritas en el primer apartado -presión arterial, ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria o respuesta de la piel- ante la proposición de una serie de preguntas. Dichas reacciones corporales se plasman en un gráfico que trata de determinar la veracidad de las respuestas.

El polígrafo lo inventó en 1938 Leonard Keeler, un policía californiano, y en la actualidad existen muchas empresas privadas que contratan sus servicios a otras empresas. En los últimos años se ha utilizado con relativa frecuencia para determinar responsabilidades en casos de espionaje corporativo y en procesos de selección de altos directivos, aunque su uso se ha mantenido en un evidente secretismo, ya que algunos aspectos de su aplicación entra en conflicto con la legislación laboral en muchos países.

4. Prácticas adivinatorias.

Puede parecer que se trata de una broma, pero ciertamente algunas empresas apoyan sus políticas de reclutamiento en prácticas adivinatorias, siendo las más comunes la carta astral, lectura de aura y la numerología. Las mencionamos aquí someramente para concluir.

Astrología: la carta astral y el horóscopo son de las principales técnicas adivinatorias derivadas de la astrología. Se basan en una supuesta relación entre la posición de los astros durante la fecha de nacimiento de un individuo y las aptitudes, talentos y rasgos de personalidad que desarrollará durante toda su vida. La astrología es una de las pseudociencias más antiguas, tanto como la propia civilización: la practicaron grandes científicos de la antigüedad como Ptolomeo, Paracelso o Roger Bacon, y la fuente de la que surgió la actual astronomía, la ciencia que estudia los movimientos de los cuerpos celestes.

-Lectura del aura: el concepto del aura es igualmente antiguo, y proviene de  de religiones y filosofías orientales como el taoísmo, el zen, el budismo, el reiki o el yoga. Se basa en la existencia de un campo energético invisible o difícilmente perceptible con los sentidos ordinarios, que envuelve a todos los seres vivos e incluso a la materia inerte. La visión de dicho aura hipotéticamente revela datos de personalidad, de salud y estado de ánimo del individuo. En occidente se estudió por primera vez el “magnetismo animal”  por el médico alemán y padre de la hipnosis Franz Anton Mesmer. Posteriormente un físico ruso, Simeón Kirlian desarrolló una cámara capaz de captar fotográficamente campos magnéticos.

Numerología: la numerología es otra pseudociencia milenaria escindida de una ciencia, las matemáticas. El estudio numerológico, al igual que la carta astral, realiza una especie de DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) de un individuo, basándose en la fecha de nacimiento y añadiendo como variable el nombre y los apellidos, que son  traducidos a números para el análisis. Como en el caso de la astrología, ningún científico moderno ha tratado de dar una explicación empírica a la numerología, aunque fue uno de los mayores matemáticos de la historia, Pitágoras, quien adaptó la numerología tal y como la conocemos hoy en día. El propio Isaac Newton -indiscutiblemente el científico más relevante de la historia por la abundancia y magnitud de su obra- practicó la numerología basada en el estudio de los textos sagrados de la Torah judía, unos manuscritos cuyo contenido se ha mantenido en su estado original durante más de 4.000 años. Poco se sabe de esta faceta de Newton, que reconoció que muchos de sus descubrimientos los realizó mediante estudio de la numerología cabalística. De hecho su obra consta de más textos de estudios de la Cábala hebrea que de textos científicos y actualmente tales manuscritos originales se exponen en Israel.

Espero que les haya gustado este artículo tan poco ortodoxo que les traigo hoy y que se lo tomen si quieren como una mera boutade.


Comparte

4 Responses to "4 pseudociencias aplicadas a procesos de selección"

  1. antonio  11 agosto 2011

    yo se numerologia estaria conmadre que me contratara un empresa solo por saber eso, estaria muy reba. jajajaja

  2. Alberto López  14 agosto 2011

    Bueno Antonio,todo es probar =)

  3. Roberto  27 enero 2014

    La verdad siempre encuentran formas de hacer dinero fácil y de aprovecharse del necesitado en este caso del trabajador.

  4. Migue  8 noviembre 2016

    Anda que comparar el polígrafo con el peritaje caligráfico…

    El problema de las pseudociencias no es que es “la ortodoxia científica sea incapaz de demostrar empíricamente” sus resultados. Es que las pseudociencias no son capaces por sí mismas de mostrar su validez, ni sus resultados. Si fueran capaces, serían ciencias.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Tambien puedes suscribirte sin comentar.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.