Una vez más les traemos un artículo que ya es marca de la casa cada año: Las 11 tendencias o predicciones de la consultora tecnológica Gartner para 2011-2015. Esta vez, sus predicciones son más fatalistas que en ediciones anteriores, y además de sus análisis del sector puramente tecnológico o informático, hacen incursiones muy atrevidas en otros sectores como banca, seguros, sanitario o automoción.
Este año han realizado 11 predicciones para la industria tecnológica, y otras 11 predicciones para sus usuarios. Les dejamos con las de primeras y trataremos las segundas en otro artículo.
Las 11 tendencias tecnológicas de Gartner para 2011 – 2015: Industria
1. Para 2012 una empresa de ciencias de la salud pagará una multa de un billón americano de dólares (traducido un millardo US$ 100.000.000) por no cumplir con las normas de contratación gubernamentales.
Ya existen antecedentes de multas por otros comportamientos en la industria que han desembocado en varios billones de dólares en multas. Gartner lo achaca a la falta de visibilidad en los procesos de contratación, falta de inversión en análisis de contratación y a la falta de sistemas de información integrados y piensa que podría desencadenar una sangría regulatoria en el sector.
Como posible solución propone un sistema de gestión de los ingresos, que incluya funcionalidades de cotización y reembolso con instituciones gubernamentales. Además del perjuicio económico, los daños a la imagen corporativa seran incuantificables.
2. Para finales de 2012 las inversiones de las aseguradoras en la reforma sanitaria descenderá en un 50%, provocando inconsistencias en el cumplimiento de la regulación vigente.
Las aseguradoras seguirán gestionando su negocio como hasta ahora a pesar de ciertos cambios bruscos (entendemos que se refiere a la reforma de la sanidad en EEUU) aunque las repercusiones serán menores en éste ambito si existe incertidumbre regulatoria federal o estatal.
Los cambios en el entorno legal añadirán más incertidumbre, y habrá oportunidades para las primeras empresas que se adapten a esos cambios, siempre que sean capaces de mantener la flexibilidad suficiente para hacer cambios de dirección imprevistos.
3. Para 2012 los fallos de productos manufacturados que incorporen algún tipo de software causarán al menos una catástrofe multibillonaria (de nuevo hablamos de millardos en español).
Automóviles, equipo médico o electrónica de consumo en el mercado tienen 2 millones de líneas de código de programación, por lo que en el mejor de los casos podríamos esperar 100 o 200 errores de software. General Motors e IBM han anunciado recientemente el lanzamiento del Chevrolet Volt, un automóvil con 10 millones de líneas de código. A medida que se vaya complejificando el software, posiblemente se producirán mayor número de problemas.
4. Para 2013 los ingresos promediados del comercio móvil no excederán el 1.5% del total de ventas de los grandes retailers.
El canal móvil ha alcanzado ya el nivel de la venta por catálogo o de los contact center. Pese a que el 1.5% parece una cifra baja, su impacto podría ser mayor, ya que mucha gente podría añadir compras en su smartphone y hacer el pago desde su PC en casa.
5.Para 2013 más del 50% de las iniciativas de Smart Gird serán paralizadas por discrepancias entre políticos y reguladores.
“Una smart grid no es más que dar el paso de una red descentralizada y pasiva que funciona en un único sentido (de proveedores a consumidores) a un modelo de red computerizada donde cada nodo es emisor y receptor, productor y consumidor […] los primeros pasos desde un sistema descentralizado a uno distribuido.” Fuente: Ecoperiódico.
Sin aprobación o aceptación de consumidores y reguladores, estos grandes proyectos intensivos en capital serán cuando menos retrasados, y en el peor de los casos paralizados indefinidamente. Los damnificados serán los consumidores, que verán aumentar su factura sin nuevos proyectos.
6. Para 2014 los automóviles estarán entre las tres plataformas con mayor crecimiento de la conectividad para contenidos de Internet.
La conectividad será empleada cada vez más para ofrecer una proposición de valor por encima de su función primordial de medio de transporte. Esto creará oportunidades nuevas de diferenciación. Dada la complejidad existente en los automóviles, se requerirá una reorganización de la cadena de suministro y de la reevaluación de los proveedores. Será igualmente importante el proveedor de hardware que el proveedor de software.
7. Para 2014, el 75% de los bancos se verán obligados a cambiar el enfoque de sus sistemas debido a fallos catastróficos en los mismos.
La banca ya está estudiando sistemas abiertos como plataformas viables. Para cumplir con las expectativas, será necesario un mayor soporte técnico y de negocios en los proyectos de Service Oriented Architecture, además de una mayor estandarización.
8. Para 2014 la compra de material informático para educación preescolar (K-12) se reducirá en un 30%.
Esto ocurrirá gracias a compra de los estudiantes de sus propios equipos informáticos, así como a la virtualización y al cloud computing lo que permitirá trabajar a múltiples usuarios con un solo terminal remoto.
9. Para el 2014 el 40% de la empresas de tipo sanitario cambiarán el 20% de sus computación de servidores por Escritorios Virtuales Remotos (Hosted Virtual Desktop o HVD).
Como en el punto 8, la inversión en virtualización puede ahorrar significativamente el coste en compra y mantenimiento de equipos, particularmente en sectores como contact centers o help desks. Un escritorio virtual combinado con una estación de trabajo de reducido tamaño puede ser suficiente para dar servicio a gran cantidad de usuarios.
10. Para 2014, el 35% de los ingresos de las televisiones de pago provendrán de redes de datos IP.
El poder disruptivo de Internet hará que cambie el modelo de televisión hacia redes de tipo IP (Cable, ADSL, etc). Pese a los bajos ingresos de 2010, los ingresos producidos por éste tipo de canal se dispararán en pocos años. Los contenidos televisivos se moverán a la Red.
11. Para 2015, más del 50% de las comunicaciones gubernamentales dependerán de tecnologías de consumo masivo y no propias.
La estandarización del cloud computing supondrá un desafío para las instituciones gubernamentales que deseen mantener su independencia. Habrá que encontrar un equilibrio entre el software social de de consumo (Twitter, Facebook y otras) y el software social de empresa para su comunicación interna y externa. La jubilación de trabajadores y la contratación de nuevas generaciones más acostumbradas al uso de las nuevas tecnologías acelerará el proceso.
Esperemos que les haya gustado el resumen. El informe completo está a disposición de los clientes de Gartner en su web.
Fuente: Gartner Insight
Pingback: 10 consejos para hundir una empresa líder: el caso Nokia | Managers Magazine