Comparte

Inflacion-y-politica-en-argentinaPor el lado de las expectativas económicas, una reciente encuesta de la Universidad Di Tella, de Bs. As., indica que el 90% de los argentinos considera que la inflación se va a agravar este año (con respecto a 2010), esperando en promedio un 33% de aumento de precios para todo 2011. Indudablemente también, los sindicatos estarían actuando en consonancia con estas expectativas, ya que el mismísimo Moyano, de fuertes vínculos con el gobierno actual, está pidiendo aumentos de salarios para este año con un piso del 28%.

Sin embargo, por el lado de las expectativas políticas, la cuestión pareciera se percibe diferente: entre el 30% y el 40% de los argentinos votaría a Cristina en primera vuelta (dicen la mayoría de las encuestas), lo que la pone como favorita para las presidenciales de este año.

Imagen: Despilfarro.com

De esta forma, se observa en la sociedad argentina una aparente contradicción entre economía y política: expectativas inflacionarias en alza, pero intención de voto alta para la persona máxima responsable de la lucha contra la inflación. Y lo que es más llamativo aún, la gran mayoría de los encuestados considera hoy a la inflación como el principal problema a resolver, inclusive por encima de la seguridad, el desempleo, y la educación. Recordemos que la inflación es una cuestión bastante nociva, ya que empuja a una sociedad hacia lo que los economistas llamamos “puja distributiva”, es decir la lucha salarios-precios, donde generalmente, terminan perdiendo los trabajadores, que ven caer su poder de compra.

Es decir que, por un lado tenemos que la mayoría de los argentinos considera a la inflación la peor lacra del momento, pero por el otro, muchos de ellos votarían la continuidad del modelo y la conducción actual del país; lo que a un analista económico que intenta ser neutral, le deja varias hipótesis para analizar, entre ellas, las siguientes cinco:

1. Que para buena parte de la sociedad, la presidenta no tiene la culpa de la inflación actual, sino que ésta sería obra de los empresarios formadores de precios;

2. Que la presidenta tiene parte de la culpa, pero a gran parte de la sociedad no le interesa demasiado, ya que gusta de otras habilidades de Cristina que hacen que tengan intenciones de darle el voto nuevamente;

3. Que gran parte de los argentinos piense y analice poco su voto y la economía del país, y se deje llevar principalmente por el voto emocional, máxime después del duro golpe para nuestra presidenta de la muerte de su marido;

4. Que gran parte de los argentinos piense que la presidenta es la culpable principal de esta inflación, pero que a su vez piense que la oposición lo va a hacer peor aún, y por eso votaría a Cristina en primera vuelta;

5. Que los argentinos mientan en las encuestas (suele pasar en las investigaciones de mercado) y la inflación no les preocupe tanto, ya que, de todas formas, los salarios aumentan (los economistas le llamamos “ilusión monetaria” a este fenómeno, ya que la gente ilusoriamente cree que no pierde poder de compra);

En síntesis, es un fenómeno sociológico raro el que sucede hoy en día en nuestro país: los administradores actuales de la economía, a priori los principales responsables de luchar contra la inflación actual (la genere quien la genere) encabezan holgadamente las encuestas presidenciales. Yo, economista, tan sólo me he encargado de analizar posibles hipótesis explicativas de este fenómeno ¿CON CUÁL HIPÓTESIS ESTARÁ MÁS DE ACUERDO EL LECTOR?.


Comparte

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Tambien puedes suscribirte sin comentar.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.