Después de un comienzo auspicioso de Néstor K, allá por 2003, cuando logró sacar al país de una crisis muy severa; de a poco la economía K se empezó a repetir en los viejos y conocidos errores de nuestra historia económica, que inclusive ya no se pueden disimular detrás de las espectaculares tasas de crecimiento chinas y la baja del desempleo, que por cierto son, indiscutiblemente, logros K.
A continuación, diez de los pecados económicos más graves de la década K, que por cierto, pagamos a diario los argentinos, y cada vez más caro:
Imagen: Portada del Poema “La Argentina”, Wikimedia.
1. Los precios de los productos parecen aumentar más rápido que nuestros salarios, ergo, cada vez, o bien compramos menos cosas, o bien nos endeudamos más con la tarjeta de crédito. CAUSA: Néstor K no supo “enfriar” la economía allá por 2005-06, cuando todos los economistas se lo pedían a gritos.
2. Faltan billetes en la economía y la gente tiene que visitar un montón de cajeros automáticos para sacar algo de plata. CAUSA: Cristina K no supo prever que, gracias a la espectacular emisión monetaria actual (para financiar gasto público), nuestra obsoleta Casa de la Moneda no puede fabricar todos los billetes que se necesitan.
3. Cada vez comemos menos carne de vaca, su precio ha aumentado mucho más que el promedio de los demás productos. CAUSA: la Pampa Húmeda está cambiando ganado por soja (con todos los problemas que la soja le trae a los suelos), y el gobierno ha hecho poco y nada por controlar este tema. Ergo, al haber cada vez menos vacas, el precio de la carne ha subido un montón, pero lo peor es que va a seguir subiendo…
4. El INDEC nos miente con un montón de estadísticas (en especial la inflación). CAUSA: gracias a esta “mentirilla”, el gobierno K paga menos intereses por la deuda que se ajusta por inflación (CER) y de paso, manipulando estadísticas, trata de mostrar una realidad que no existe, pero que muchos igual se la creen…
5. De tanto en tanto, escasean nafta y gasoil en las estaciones; y además, de ser un país autoabastecido en combustibles, hemos pasado a ser importadores. CAUSA: las retenciones a las exportaciones, en nuestro país, son tan altas para con el petróleo crudo, que hacen poco rentable (costo de oportunidad, no costo absoluto) su extracción. Ergo, a falta de crudo, escasean sus derivados (combustibles).
6. De tanto en tanto, también escasean lácteos y azúcar, entre otros productos básicos. CAUSA: la política de acuerdos de precios (forzada por Guillermo Moreno) obliga a muchas empresas a vender muy por debajo de los precios internacionales, y como consecuencia, éstas desabastecen el mercado local, para tratar de exportar todo lo que más pueden.
7. En invierno falta siempre gas, por lo tanto las fábricas suspenden empleados y en algunos lugares suele escasear inclusive hasta el GNC. CAUSA: la gestión K nunca encaró seriamente el tema, y por lo tanto, es escasa nuestra infraestructura de distribución (gasoductos) frente a nuestra gran demanda; este problema, sumado a la poca extracción de gas por parte de las petroleras (por la causa 5), pintan un cuadro complicado.
8. El Gobierno Nacional gasta muchísimo dinero (el llamado gasto público), lo que ha hecho que el país pase de tener superávit primario con Néstor K a tener que utilizar las reservas del BCRA y emisión monetaria sin respaldo (también del BCRA) para financiar dicho gasto. CAUSA: el gasto público crece a un ritmo infernal, en especial, para financiar la reelección de Cristina.
9. Como consecuencia de una inflación del 30% anual, el dólar está obligado a aumentar año tras año, para que los exportadores y sustitutos de importación no pierdan competitividad. Pero, como el dólar no aumenta al ritmo de la inflación, muchas empresas cada vez tienen menos rentabilidad, y por ende peligran muchos puestos de trabajo. CAUSA: el proceso inflacionario ya se espiralizó, y por lo tanto, es imposible detenerlo en el corto plazo. Sin embargo, el gobierno no puede aumentar tanto el dólar, porque se corre el riesgo de desatar una crisis de desconfianza, que en Argentina nunca se sabe donde termina…
10. Por una desacertada política K contra las empresas extranjeras concesionarias de servicios públicos, los servicios de luz, agua, gas, etc., andan cada vez peor. CAUSA: Néstor siempre creyó que todas las empresas privatizadas (de servicios) ganaban igual que las telefónicas, y por lo tanto, nunca las dejó aumentar las tarifas (hasta 2009-10), a pesar de que sus costos sí aumentaban (por la inflación). Ergo, al no poder subir precios, ni bajar costos operativos, dichas empresas bajaron sus costos de inversión, es decir, aquellos gastos necesarios para que el servicio se siga prestando bien, o sea casi nada…
En síntesis:
- SI VOS SOS UNO DE ESOS QUE VA AL CAJERO Y LE DICEN QUE ESTÁ FUERA DE SERVICIO PORQUE NO HAY BILLETES;
- SI SE TE CORTA LA LUZ DE TANTO EN TANTO, LO QUE HACE QUE SE TE PARE EL VENTILADOR Y NO PODÁS DORMIR DE NOCHE, O VER LA TELE,
- SI CADA VEZ TENÉS MÁS DEUDAS CON LA TARJETA DE CRÉDITO, PORQUE EL SUELDO YA NO TE ALCANZA,
- SI CADA VEZ COMÉS MENOS ASADOS, Y MÁS VERDURITA,
- SI VAS A LA BOMBA DE NAFTA Y TENÉS QUE HACER COLAS INTERMINABLES,
- SI VAS AL SUPER Y TE DICEN “SÓLO 2 PAQUETES DE AÚCAR POR PERSONA”,
- Y ENCIMA EL INDEC TE DICE QUE NO HAY INFLACIÓN;
- NO TE CALENTÉS… DIOS ES ARGENTINO, SEGURO NOS VA A AYUDAR…
Sebastián Laza es economista y comentarista habitual en temas económicos para diversos medios de la provincia de Mendoza.