Lejos estaría Von Thunen (1826) de imaginar que su modelo analítico de relaciones, entre mercados, producción y distancias, fuera el fundamento del Geomarketing. Uno de los usos actuales de la ciencia de la información geográfica, que se basan en el empleo de Bases Geográficas Digitales y de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Las bases de datos estadísticas que provienen de los censos, encuestas y los registros administrativos, además de los propios de las empresas, junto con las bases digitales cartográficas, permiten hacer una serie de análisis donde entren en juego los elementos espaciales.
Imagen: Stock Xchng, Usuario Kriss Szkurlatowski.
La minería de datos (Data Minnig), puede ser más certera, si se conocen el Hinterland o el área de influencia de un producto o mercancía. Eso con los SIG, puede ser un ejercicio rutinario, si se cuenta con bases de datos actualizadas y bien estructuradas. En una palabra eso es Geomarketing.
Alfred Weber (1908) basó su modelo en los elementos espaciales para una óptima localización de las plantas de manufactura, con mínimos costos. A principios del siglo XX con el desarrollo del ferrocarril, avances en las telecomunicaciones, el transporte y sobre todo con el gran crecimiento de las manchas urbanas, se hizo necesario buscar la localización de las plantas con más eficiencia y eficacia.
Los triángulos de Weber (punto de Fermat-Weber) que consideran los insumos, los costos de transporte y la distancia al mercado, pueden ser hoy fruto de algoritmos para encontrar los puntos óptimos de una planta. Nuevamente, si tenemos una base de datos espacial y estadística, podemos hacer Geomarketing de grandes empresas y de corporaciones.
Walter Christaller (1933) con su Teoría del Lugar Central, aún sin proponérselo, también es precursor del Geomarketing, debido a que encontró la relación entre las localidades o emplazamientos urbanos con los mercados.
La aplicación de la Geografía y la Informática (Geomática) ahora está siendo una revolución para las empresas. Con el uso de los SIG, podemos tener toda la información estadística y espacial de clientes y mercados.
Se debe tener cuidado con la calidad de los datos geoespaciales. Para ello, es aconsejable tener un experto en información geográfica y un desarrollador de sistemas, que pueda conectar un SIG a un Enterprise Resource Plannig (ERP).
Así, las bases de datos estadísticos y las bases de datos geoespaciales, pueden lograr una ventaja competitiva sobre las empresas que no hacen Geomarketing.
José Juventino Martínez Arce
juven58@hotmail.com