Hoy publico otro texto sobre Mario Conde, que es la continuación del artículo titulado Mario Conde y el Mito de Ícaro. Si no les gustó el anterior artículo, pueden desistir de leer éste y esperar al próximo artículo de management. Sin embargo, si les gusta la Historia con mayúsculas, la que no suele estudiarse ni aparecer en los libros, no se pierdan la segunda entrega.
Posiblemente, de haberme encontrado en libertad, mi cabeza sólo se hubiese ocupado de cosas triviales. Para descubrir ciertas minas subterráneas de la inteligencia humana se necesita a veces que uno sea desgraciado. Sin la presión no estalla la pólvora.
—Abate Faria en “El Conde de Montecristo”, de Alejandro Dumas.
El texto aquí citado pertenece a una de las obras maestras de la literatura universal. Escrita por Alejandro Dumas, El Conde de Montecristo es la obra carcelaria por excelencia. La obra habla de un inocente que es traicionado por todos y pasa buena parte de su vida en prisión, hasta que logra evitar al destino y sale para cobrarse venganza.
La historia de Dumas habla del jóven Edmundo Dantés, un hombre de gran corazón que resulta víctima de la envidia de Fernando Mondego, a quien que cree su mejor amigo, y de una confluencia de tramas paralelas que le son ajenas. Muchos son quienes confabulan contra Edmundo, y finalmente acaba en prisión y se le arrebata todo lo que para él es más querido, empezando por su amada Mercedes.
El inocente Dantés, que era casi del todo analfabeto, aprende todo del benevolente Abate Faria historia, matemáticas, lengua y filosofía, y sobre todo aprende de la vida en la silenciosa soledad de su celda. A su muerte, el Abate Faria le lega el mapa del tesoro que se esconde en la isla de Montecristo. Un Dantés totalmente diferente e inconmensurablemente rico vuelve a su país para cobrarse venganza de quienes le traicionaron.
Dumas obtuvo la idea principal de una historia real que encontró en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet. Peuchet contaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Picaud se comprometió con una mujer rica, pero cuatro amigos celosos le acusaron falsamente de ser un espía de Inglaterra. Fue encarcelado durante siete años. Durante su encarcelamiento, un compañero de prisión moribundo le legó un tesoro escondido en Milán. Cuando Picaud fue liberado en 1814, tomó posesión del tesoro, volvió bajo otro nombre a París y dedicó diez años a trazar su exitosa venganza contra sus antiguos amigos.
Fuente: Wikipedia
7. En ésta parte Conde habla del hombre, y no del mito. Describe de la experiencia de 14 años entrando y saliendo de la cárcel, de lo extremadamente dura que es y lo difícil que es mantener la cordura en ella. ¿Cómo se asume una tragedia así?, ¿Cómo se puede aguantar el insoportable ruido del silencio?, ¿Cómo puede un hombre mantenerse de una pieza sin quebrantarse su espíritu?. Muchos son los que se derrumban emocionalmente y al somatizarlo físicamente mueren en la cárcel. Mario Conde explica que las únicas vías de salida son la esperanza y la asunción y adaptación a tu nuevo universo. Éste es un tema que se aborda en la película “Cadena Perpetua”, donde el protagonista Tim Robbins también se adapta a su nueva situación ayudando a otros presos.
Conde habla de la dura situación familiar y del via crucis jurídico por el que se duplicó su condena de 10 a 20 años. Algo que acaba siendo rechazado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Conde posteriormente nos cuenta cómo un terrorista explica que posiblemente se salvó de ser asesinado por la banda gracias a ir a parar a la cárcel.
.
.
8. La conferencia en Alcalá Meco es otra parte indispensable para entender al nuevo Mario Conde. 14 años de prisión cambian al banquero indestructible en una persona mucho más madura, reflexiva y espiritual. Aquí de nuevo me recuerda a otro héroe literario, Don Quijote, por su simpatía hacia los más desfavorecidos. El héroe que luchaba contra molinos de viento, en un pasaje del libro libera a un grupo de presos a quienes llevaban a galeras. En ésta ocasión, Conde los anima a seguir adelante con su duro trance: De aquí se sale.
Conde nos habla de su nueva vida tras salir de prisión y de la tragedia paralela de quienes le aguardaban fuera de la cárcel. La trágica muerte de la mujer de su vida al poco de salir de prisión es un golpe durísimo del que apenas se pudo recuperar. En todas las idas y venidas a la cárcel, y pese al escarnio público, Mario Conde nunca agacha la cabeza.
.
.
9. Mario Conde encuentra en la meditación y la espiritualidad una salida a su tragedia y una nueva visión del mundo y de su vida. También habla sobre sus reflexiones filosóficas personales y hace un balance final de su vida hasta el presente.
.
.
10. Comienza la tertulia con los interesados.
-Luis María Ansón, miembro de la Real Academia Española de la Lengua que fue director de diarios emblemáticos como ABC y la Razón. Una parte viva de la historia.
-Alfonso Rojo, director del periodista digital que se hizo famoso como el prime gran corresponsal de guerra que cubrió la primera Guerra del Golfo.
-Les acompañan dos prestigiosos periodistas, Antonio Jiménez y Eduardo García Serrano. Y el propio Mario Conde.
Conde comienza agradeciendo a Ansón su participación y a su vez Ansón felicita a Antonio Jiménez y al grupo mediático dirigido por Julio Ariza, Intereconomía.
.
.
11. Ansón empieza hablando de una de las partes que me ha dejado más perplejo en el documental. La afirmación de la participación de Jose María Aznar y Felipe González en un complot del establishment contra Mario Conde. Resonaba en todos medios de un gobierno de coalición para superar la grave crisis en el que Conde podría jugar algún papel. Los líderes de la izquierda y la derecha cortan de raíz con esa posibilidad.
Ansón habla del “golpe” teledirigido por el entonces vicepresidente del gobierno (Narcís Serra), con la connivencia evidente de González, aunque en ningún momento Conde reniega de Felipe González. Serra ordena un informe a una empresa de detectives con el único objetivo de acabar con él. Paradojas de la vida, el propio vicepresidente Serra, años después ha sido presidente de una entidad financiera y la ha dejado al bode de la quiebra sin mayores consecuencias. De nuevo, el periodista considera a Felipe González (y no a Aznar) el gran estadista español de la democracia.
.
.
12. Pese a las explicaciones del banquero, prácticamente ninguno de los contertulios de la mesa se acaban de creer la falta de aspiraciones políticas del banquero. Sin embargo, los intentos de entrada en medios televisivos como Antena 3 o de prensa como ABC, Ya o La Vanguardia evidenciaban el interés por hacerse con una importante plataforma mediática.
..
.
13. En éste vídeo se explica la operación orquestada por Narcís Serra y se habla de la anterior animadversión que se profesaban Conde y Ansón debido a el intento de Conde de descabalgar al periodista. Todos se preguntan quién es el ideólogo último de la caída de Mario, al que todos reconocían su gran talento y carisma.
.
.
14. Mario Conde explica la operación que enemistó a Conde con Anson y profundizan en su entrada en los medios. Al parecer a nadie dejaba indiferente Mario Conde, puesto que incluso el propio Polanco (Presidente del grupo español PRISA, posiblemente el mayor grupo de comunicación de habla hispana en el mundo) le espetó por su atrvimiento en algunas operaciones. De hecho, recientemente ha aparecido una noticia falsa que informaba de la participación de Mario Conde en el Grupo Intereconomía mediante una inyección de liquidez. Éste extremo ha sido desmentido tajantemente por los interesados en el mismo medio en que se publicó inicialmente.
Se habla del ascenso al poder en la derecha de Jose María Aznar y del rechazo de Fraga a la operación. Ni Conde ni Ansón dejan al sucesor de Felipe González en la presidencia española, Jose María Aznar en muy buen lugar. La tertulia queda inconclusa, pero en el original se da a entender Aznar que era un político con un terrible complejo de inferioridad, sin carisma y con unas imparables aspiraciones de poder. El compañero popular Rodrigo Rato y vicepresidente en la era de Aznar aparentemente nunca fue consciente de la encerrona que estaban preparando al banquero.
.
.
A modo de conclusión les diré que no sé si Mario Conde tenía entonces o tiene hoy intenciones de entrar la política. Les confieso que cuando se presentó como candidato por el CDS hace unos años me lo tomé casi a broma, pues tampoco en aquél entonces me había formado una imagen completa del personaje como creo que la tengo años después. El tiempo da una visión diferente a las cosas, te permite rodear el objeto verlo en perspectiva desde distintos ángulos. Así fue que en mi vida pasé de la izquierda a la derecha, y de la derecha al escepticismo más radical.
Lo que sí puedo afirmar sin dudar es que Mario Conde se trata de un líder nato, con un gran talento y una formación indudables -al menos sabe hablar inglés, algo que de lo que no puede presumir ningún presidente español-. Y creo que tampoco habría sido un político menos honrado que Felipe González o Jose María Aznar, y de Zapatero y Rajoy mejor ni hablamos.
También puedo afirmar que ante el evidente estado de ruina moral, estudiada ambigüedad, vacío ideológico, endogamia y franca decadencia de nuestra clase política, yo no dudaría en votarle por encima de cualquier otro candidato actual. Lástima que no se vaya a presentar. Grandes líderes como Nelson Mandela o Ghandi fueron a prisión injustamente y posteriormente volvieron para liderar un país.
Ojalá que Mario Conde se desdiga y más pronto que tarde entre por la puerta grande en la política. Porque alguien me dijo una vez que la inteligencia es una bendición que conlleva el deber inexcusable del servicio al prójimo. Porque quien fue halcón nunca se puede conformar siendo paloma. Porque la vida da segundas oportunidades a todos. Porque más que nunca España se encuentra en un terrible estado de desorientación. Porque en Europa faltan estadistas de envergadura y grandeza. Porque Fernando Mondego nunca debería prevalecer sobre Edmundo Dantés.
.
Opinante es el pseudónimo con el que escriben diversos colaboradores en Managers Magazine sobre asuntos de tipo político y social.
Pingback: Mario-Conde-habla-de-su-nuevo-libro-días-de-gloria | Managers Magazine