Comparte

Tal y como prometíamos en el artículo anterior,  El Lado Oscuro de Google, hemos reunido en este segundo artículo los Los 7 Pecados Capitales de Google. Se trata de un análisis a partir de las quejas o preocupaciones de varios posts que circulan por  la blogosfera. Casi todos muestran como los temas más sensibles la privacidad, la libre competencia y la fidelidad en los resultados del buscador con sede en Mountain View, California.

Esperamos que les resulten interesantes ambos artículos, y que no se los tomen demasiado en serio, ya que nadie se puede imaginar la Red sin esas 6 letras de colorines. A continuación enumeramos los 7 Pecados Capitales de Google. Les deseamos feliz (o aceptable) inicio de semana a todos.

1. Haber consentido durante años la censura en China. Hasta que finalmente ha planteado marcharse del país como consecuencia de un ataque informático. La Red debe seguir libre y no someterse a ideologías políticas. Y menos de un país que no respeta los derechos humanos.

2. Ser poco transparente en lo que se refiere a su algoritmo y las penalizaciones. Muchas webs han visto sus páginas desaparecer por completo de Google (o lo que es casi sinónimo de desaparecer de Internet) porque Google considera que se ha abusado de técnicas de SEO o spam. Algunas de las afectadas, sin embargo, se quejan de la falta de transparencia a la hora de establecer dichas penalizaciones. Se trata de un potencial peligro para la libertad de expresión, y tal vez puede ser una exageración, pero por ejemplo ¿quién me asegura que mi página no desaparecerá o será penalizada en Google por escribir este artículo?.

3. La red cada vez se se parece más a Google, y no a la inversa. Google no es sólo un buscador, sino que además, según que en su misión corporativa aspira a “organizar la información proveniente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal“. Eso supone mucho poder concentrado en una  sola compañía que, por ejemplo, ejecuta el 96% de las búsquedas en España. Cada vez más, los contenidos, el diseño y la arquitectura web se organizan en función del buscador, y tal vez debería ocurrir al contrario.

4. El riesgo de distorsionar información. La denuncia enviada a Bruselas que comentábamos en el artículo anterior parte de varias empresas que son competencia directa de Google en algunos segmentos. Éstos  apuntan a que están siendo penalizadas en el buscador con el fin de dejarlos fuera del mercado.

5. Los problemas de privacidad. Como los que se han producido la semana pasada con el lanzamiento de Buzz. Gran cantidad de usuarios de Gmail se quejaron porque la aplicación dejaba sus contactos a la vista de todos en Buzz incluso sin que éstos se crearan un perfil en la nueva aplicación. Asimismo, nadie sabe exactamente qué ocurre con la información que se obtiene del usuario mediante la navegación por el buscador. La seguridad y la privacidad en Internet no deberían tomarse a la ligera, y eso no sólo va por Google.

6. Proscribir ingresos publicitarios en Internet como el Pay Per Post o Text Link Ads o Paidlinks. Google ha declarado abiertamente que no tendrán cabida en el buscador los sitios que obtengan ingresos con estas tres fórmulas. En el caso del Pay Per Post, los bloggers cobran por comentar un producto o servicio en un post, y en el Text Link Ads se incluyen links dentro del mismo texto a otros productos. La compraventa de links se utiliza para mejorar el posicionamiento de una web o pagerank en buscadores. Eso deja a los usuarios prácticamente una sola fuente de ingresos publicitarios… Google Adsense.

7. Riesgo de distorsionar el mercado publicitario en Internet. Descartadas otras modalidades de publicidad, para ganar dinero nos queda el Pay Per Click (pago por cada vez que se hace click en un anuncio). Este es uno de puntos claves de las denuncias que estudia Bruselas, puesto que los precios de la publicidad supuestamente se establecen según la oferta y demanda, pero existe la práctica de fijar unos precios mínimos. Esto puede ir en contra del libre mercado cuando eres prácticamente la única alternativa para webs pequeñas y medianas.

Y ustedes, ¿qué opinan?.


Comparte

3 Responses to "Los 7 pecados capitales de Google"

  1. Leni Qinan  27 junio 2010

    Felicidades por vuestro artículo. Soy una afectada por la desaparición de mi blog de Blogger (la plataforma de blogs de Google), sin previo aviso ni explicación el pasado 13 de junio.

    Al intentar abrirlo, recibí un mensaje en la pantalla que decía que algunos lectores habían informado de ‘contenido dudoso’ que infringía las condiciones generales. Debo indicar que, aunque he incluido algún desnudo, nunca he creído que mi blog fuera de ningún modo ofensivo y mucho menos de contenido sexual.

    Había un vínculo de ayuda, a través del cual se me pidió desde Google mi número de teléfono móvil para que me enviaran un código de acceso y restaurar el blog. cosa que hice. El blog ha sido restaurado, pero Blogger unilateralmente ha decidido poner un aviso de contenido adulto. Además, todos mis comentarios en mi blog y en otros desde 2007 han desaparecido. La única manera de protestar y solicitar la recuperación de los comentarios es hacerlo a través del foro de ayuda de Blogger, donde sólo hay colaboradores (ni rastro de algún empleado de google).

    Envié una primera solicitud para la recuperación de los comentarios, preguntando desde qué URLs se había denunciado el ‘contenido dudoso’ de mi blog. Hasta la fecha no he obtenido respuesta. He comprobado que es sencillísimo -y además totalmente anónimo- denunciar un blog por contenido dudoso (violencia, sexo, spam etc), lo cual permite este tipo de actuaciones totalmente arbitrarias por parte de Blogger, que no entra a evaluar los contenidos (y así lo expresa en las condiciones generales).

    Harta de enviar solicitudes, he terminado exportando el contenido de mi blog a WordPress, donde he abierto un nuevo blog con el mismo contenido.

    Mi pregunta es: ¿qué puede hacerse para denunciar este tipo de actuaciones inaceptables, que son consecuencia de la posición dominante de Google y Blogger? ¿Cómo puedo protestar? ¿Qué puedo hacer para recuperar los comentarios de mi blog?

    Agradezco por adelantado vuestra atención y quedo a la espera de vuestra respuesta.

  2. Alberto López Correa  28 junio 2010

    Hola Leni,

    Me pasé por tu blog y me pareció muy poético y poco peligroso para nadie. Desafortunadamente, siendo Blogger una plataforma de Google, parece que no hay más opciones que aceptar o rechazar sus condiciones… las empresas americanas tienen a veces unos conceptos muy peculiares en el tema de la moralidad.Tal vez con WordPress haya mejor suerte.

    Lo de los comentarios y artículos, tendrías que copiarlos uno a uno desde el antiguo blog…

    Gracias por pasar y un saludo!

    Alberto

  3. elecciones 2011 Colombia  28 enero 2011

    Hace bastante tiempo me interesan esta clase de artículos, su temática y su estilo de escritura, así que artículos como este son bienvenidos y consientes de un valor incalculable.

    Saludos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Notificarme los nuevos comentarios por correo electrónico. Tambien puedes suscribirte sin comentar.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.