Comparte

Abrimos ésta tercera parta de nuestro análisis del sector de las TIC con un análisis de dos sectores bien distintos; las telecos y las  tiendas online. Las primeras operan un sector extremadamente regulado, y las segundas son un buen indicador del consumo.

Analizaremos sus resultados en el ecuador de 2009 y trataremos de adentrarnos en los factores que incide en sus rentabilidades.

Telecomunicaciones

Comenzamos con la mayor operadora del mundo, la compañía asiática de móviles China Mobile, que ha reducido su beneficio por primera vez desde 1999, debido a la competencia y a las costosas inversiones en su nueva red celular 3G. Además advierte de la futura bajada de rentabilidad, ya que las áreas urbanas ya disponen de una capacidad y cobertura suficientes, y en su lugar se enfocarán en crecer en núcleos rurales.

La bajada en el beneficio ha sido de un 1,6% hasta los 54.800 millones de yuanes, o lo que es lo mismo 5.635 millones de euros o 8.017 millones de dólares. China Mobile ya cuenta con  una base de 493 millones de clientes, aunque estan muy poco diversificados geográficamente en comparación con sus rivales.

Su homóloga estadounidense, AT&T, obtuvo una ganancia neta en el semestre de 6.324 millones de US$, un 12,6% menos que en el mismo período el año anterior. No es un mal resultado, especialmente si tenemos en cuenta que su mercado principal, Estados Unidos, ha sido de los más dañados por la crisis. Tuvo un muy positivo impacto en sus cuentas el lanzamiento del iPhone 3G de Apple, que ha facilitado el alta de 2,4 millones de servicios 3G, de las cuales 800.000 pertenecen a nuevos clientes y el resto a clientes de AT&T.

La británica Vodafone en 2009 alcanzó un beneficio en el año fiscal (ojo, no trimestral) de 11.8 millones de libras, lo que representa una subida del 16,7% respecto al año anterior. Las joyas de la corona británica fueron los mercados emergentes de Asia y Oriente Medio, que incrementaron los ingresos en un 32%, con especial protagonismo para la India.

Es importante apuntar que de Enero de 2008 a Enero de 2009 la libra esterlina pasó a devaluarse respecto al euro desde los 1,358 a 1,032, y respecto al dólar americano de los 1,997 a los 1,450. Si estimaramos los beneficios en dólares o euros, el resultado sería una bajada en los resultados de dos dígitos. Hasta Marzo de 2009, su base total de clientes ascendía a nada menos que a 303 millones de clientes en todo el mundo.

Mientras, la española Telefónica obtuvo un beneficio neto semestral de 3.619 millones de euros, un 0,7% más que en el mismo periodo de 2008, pese a la caída del 2% en sus ingresos. El director general financiero, Santiago Fernández Valbuena, señaló la presencia en Latinoamérica su mayor motor de crecimiento con 160,8 millones de clientes en la zona, un 8,7% más que hace un año. Valbuena también destacó la eficiencia de costes y la solidez financiera como claves de estos resultados. Telefónica es la tercera operadora mundial por clientes, y cuenta con un total estimado de 255 millones de usuarios en todo el mundo.

El mayor problema de las telecos a nivel mundial es que se hallan muy intervenidas por los gobiernos, lo que impacta negativamente en su rentabilidad. En palabras de Julio Linares, consejero delegado de Telefónica:

Le aseguro que no va a encontrar otro bien de consumo cuyos precios hayan bajado lo que han bajado las llamadas telefónicas en los últimos años. La telefonía fija ha recortado sus tarifas aproximadamente a la mitad desde 1998, y, paralelamente, no cesan de salir al mercado planes de descuento, tarifas planas, bonos de minutos, etc, que hacen que ya prácticamente nadie pague sus llamadas, ni fijas ni móviles, a sus precios nominales. Le recuerdo que las comunicaciones son la única industria deflacionaria en los últimos años, la única que contribuye a contener el IPC.

Fuente: ADSL Zone.

Ésta misma semana, Julio Linares y el presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones española (CMT) , Reinaldo Rodríguez se despacharon agusto contra la Comisión Europea, a la que acusaron  de frenar las inversiones en el sector. En declaraciones en el XXIII Encuentro de las Telecomunicaciones se quejó de que la intervención de la Comisión Europea en la fijación de las tarifas de roaming y en el precio de las terminaciones en móvil de la Unión Europea habría reducido los ingresos del sector en 6.000 millones de euros y 34.000 millones respectivamente, y habría disminuido en 6.000 millones las inversiones. Esto ha provocado gran incertidumbre en el sector y ha dejado a la Unión Europea rezagada respecto a  países como Japón y Estados Unidos en de redes de nueva generación.

El presidente de la asociación sectorial tecnológica AETIC, Jesús Banegas, también se unió a la queja,  reclamando un cambio de modelo regulatorio, y pidió a los políticos “que se metan las manos en los bolsillos y dejen de meterlas en los bolsillos de las telecomunicaciones”. Aquí apuntaba directamente a la ministra de Ciencia e Innovación española, Cristina Garmendia, presente en el evento. El gobierno aprobó en Junio un anteproyecto en virtud del cual la televisión pública española, RTVE, dejaría de emitir publicidad y sería sostenida íntgramente por un canon del 0,9% sobre los beneficios de todas las telecos en España. Esto supone 101 millones de euros anuales de “impuesto revolucionario” para Telefónica, o lo que es lo mismo, sufragar en un 44% los gastos de RTVE.

Estos niveles de intervencionismo en una economía de libre mercado, en pleno siglo XXI, viene a ser lo mismo que si a los bancos les impusieran un impuesto especial para financiar la sanidad pública, o a Coca Cola  le obligaran a fijar unos precios más bajos. Aunque muchas cosas inconcebibles en la economía de mercado hace unos años -intervencionismo, subvenciones, proteccionismo- se han vuelto habituales desde finales de 2008. Posiblemente sólo las eléctricas sean un sector con tarifas tan intervenidas como las telecos, y ésto influye muy negativamente en sus rentabilidades.

Además, muchos gobiernos estan obligando a las telecos a alquilar sus infraestructuras a otros teleoperadores virtuales -operadores que no tienen red de antenas propia como Yoigo, que revenden minutos-, y mejor no hablar de la amenaza que supone la voz IP -programas como Skype o VoIP Buster- para el beneficio de las telecos.

Tiendas Online

Y precisamente eBay acaba de anunciar la venta del 65% de Skype por 2.025 millones de dólares. La operación le ha salido cara a la empresa de subastas, ya que en 2005 adquirió el 100% de Skype por 3.100 millones. eBay se impuso a Google y Yahoo en la puja por Skype, en lo que New York times describió como una de las peores transacciones de la década.

Independientemente de dicha operación, el beneficio de eBay se redujo en un 29% en el trimestre hasta los 327 millones de dólares, en línea con la caída del consumo mundial provocada por la crisis y por el caracter procíclico del sector retail.

Algo mejor le fue a su rival Amazon. La tienda miniorista online que redujo beneficios en un 10% en el segundo trimestre del año, hasta los 142 millones de dólares. La empresa fundada por Jeffrey Bezos en 1995, se ha convertido en el mayor vendedor mundial de libros, y ha introducido un pie en la venta de música, películas, material electrónico y muchos otros artículos. Actalmente está explotando al máximo las posibilidades que le ofrece el nuevo soporte de los e-books.

Conclusiones

No conozco en profundidad el negocio de las tiendas online como para determinar la rentabilidad futura del sector, pero parece que la fuerza de las marcas de eBay y Amazon, el desarrollo de los sistemas de logística directa e inversa, la masificación de uso de internet, y el gran potencial de desarrollo de la venta online, auguran un buen futuro a ambas cuando pase la crisis y se recupere el consumo.

En cuanto a las telefónicas, les queda un buen margen de crecimiento en la medida en que los países emergentes tienen aún un gran aún mercado por cubrir. Además, seguro que queda mucho por descubrir en el mundo de las telecomunicaciones. ¿Para cuando un holograma como el que proyecta R2D2 en Star Wars?.

Por Alberto López Correa.


Comparte